En los próximos días estaré anunciando la presentación de casos reales de video análisis forense resueltos paso a paso.
Será una especie de mini-curso donde voy a mostrar que herramientas usar para cada problema a resolver, y cómo avanzar con ellas hasta responder los puntos de pericia solicitados.
Las pruebas analizadas serán imágenes o vídeos recibidos en una causa judicial. Para aprender cómo tratarlas y qué hacer con ellas.
Las clases serán en vivo por zoom. Y en cada una se terminará con alguna de las etapas necesarias. Esto será útil para investigadores, expertos en imagen, peritos en diferentes áreas. Y sobre todo para informáticos y peritos en accidentes. El tiempo entre clases dependerá de la complejidad de cada una, para dar tiempo a que practiquen su contenido. Pero estimo que cada caso demandará entre 3 y 5 clases para completarlo.
Como muestra, describo el primero de los casos a resolver en clase:
La prueba consta de 2 videos grabados por el mismo sistema de seguridad, apuntando a una puerta de un edificio en zona urbana. Se muestra la misma puerta desde ambos lados, y un reloj con marcas de tiempo aparentemente sincronizadas.
Para responder los puntos de pericia solicitados se deben sincronizar ambas vistas.
La grabación por eventos en sistemas de seguridad era algo sofisticado en el pasado pero ahora es lo más común de encontrar. Con este modo se ahorran grabaciones prolongadas y el sistema se vuelve más eficiente.
El producto que recibimos entonces contiene un flujo de imágenes con pausas y saltos, imposibles de sincronizar.
Aprender con este caso te permitirá estimar velocidades con grabaciones múltiples. Hacer seguimientos para describir una secuencia prolongada de eventos. Ayudar en la identificación de personas y vehículos.
Los problemas a resolver:
1- La compresión del flujo de imágenes se hizo con un CODEC de propietario, es decir que no se puede reproducir sin él y no se provee para su instalación.
2- Las marcas de tiempo avanzan de forma aleatoria y sin continuidad.
Los caminos para resolverlos:
1- El CODEC necesario se encuentra en un paquete de accesorios para un programa de pago de la empresa Geovision. Se consigue de forma libre, pero no se puede instalar para ser usado por reproductores comunes.
Los archivos de Geovision contienen la información de tiempo de un modo particular, y acceder a las imágenes no garantiza su reproducción en los tiempos y velocidades correctas si el CODEC no está bien instalado, o reconocido para su correcto uso.
Hay programas de pago que pueden abrir estos videos sin más, pero se pretende resolver todo el caso con herramientas gratuitas. Hay diferentes programas de edición de video gratuitos aptos para funcionar en un entorno forense, es decir: Producen pruebas repetibles siempre con los mismos resultados, documentados y precisos. No todos tienen la capacidad de adaptarse a un CODEC de propietario, y cada uno lo hace a su manera. Se verá entonces cómo analizar los datos, buscar el CODEC, introducirlo en distintos programas, y probar su correcto funcionamiento.
2- La falta de marcas de tiempo avanzando de forma constante y sin saltos, impide una vista sincronizada entre ambos videos.
En este caso esto ocurre porque el sistema de grabación está configurado para grabar solo cuando algo cambia en la vista de la pantalla, por lo que se llama «motion detection» o detección de movimiento. Entonces la grabación solo almacena un mismo fotograma y lo mantiene visible durante un tiempo de segundos o minutos, y eso se muestra por el reloj que no avanza, hasta que algo ocurre delante de la cámara, se retoma el registro en imagen y el reloj vuelve a avanzar. Por esto aunque se logre alinear el tiempo en un instante dado, se hace imposible sostener una reproducción estable sincronizada de ambos videos.
La solución no es sencilla, pero se puede lograr con herramientas gratuitas. Al final se obtiene un continuo de imágenes en sincronía, y lo mismo aplica para casos con más cámaras. Todas ellas se podrán alinear y sincronizar con el mismo método.
Se emplearán programas gratuitos en todos los pasos de este caso. Y también a la Inteligencia Artificial, para hacer lo que por ahora hace bien: colaborar con nosotros como un ayudante, haciendo lo que le indicamos con detalle y precisión.
Con ella vamos a crear script o pequeños programas, que nos ayuden en tareas laboriosas y complejas. Para aumentar nuestra eficiencia, y acumular nuevas herramientas a nuestro arsenal.
Con estos programas, vamos a buscar, analizar, controlar y actualizar los CODECs instalados, exportar cuadros de videos, agregar información relevante sobre esos cuadros exportados, extraer marcas de tiempo de los flujos, reordenar y ajustar tiempos inexactos, sincronizar líneas de tiempo entre diferentes archivos y más.
Eso sí, todo sin saber nada de programación, pero controlando los resultados porque esa es la mejor forma de trabajar con IA.
Hasta acá lo que puedo mencionar de este caso en particular.
Solo se necesita un ordenador con Windows, sin grandes especificaciones.
Ah, y un poco de ganas investigar y aprender. Todo lo demás será provisto.
El costo será de U$ 30 dólares por clase, a pagar por Paypal o transferencia bancaria. Sigo buscando una app de pago que nos pueda servir a todos.
Los argentinos pueden hacerlo mediante la App de Mercado Pago convirtiendo el valor a pesos.
En el primer caso que acabo de describir, serán 5 clases en total y la suma alcanza los U$ 150.
Por lo que en caso de un único pago adelantado con un descuento del 30% el precio es de U$105.
La fecha estimada de inicio es en la segunda semana de octubre.
Bueno, si estás interesado puedes responder por aquí en encontrarme por Whatsapp (54 911 3018 3977) para más detalles, o por este mismo medio.
Un saludo.
Fernando Ferro
Video Imagen Forense